
El No-Do (Noticiarios y Documentales) se creó por acuerdo de la vicesecretaría de Educación Popular, el día 29 de septiembre de 1942, como un servicio de difusión de noticiarios y reportajes, filmados en España y en extranjero, "con el fin de mantener con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional".
Se atribuyó al No-Do la exclusiva de la producción de noticiarios, y se dectretó la obligatoriedad de su exhibición en todos los cines del territorio nacional, posesiones y colonias. Su primera proyección tuvo lugar el día 4 de enero de 1943 y así se mantuvo durante 32 años hasta que, en 1975, dejó de ser obligatoria su exhibición.
Los archivos del No-Do están compuestos por tres clases de documentos: archivos fílmicos, registros sonoros del documento audiovisual y los documentos textuales. Recientemente se han llevado a cabo labores de recuperación de los arrchivos del No-Do con el fin de realizar exposiciones y retrsopectivas por toda España.
Luis García Berlanga, cuando era Director General de Cinematografía en España, declaró su intención que el No-Do- se incorporase al archivo de la Filmoteca Nacional para que no se perdiese, como muestra viva de la historia de España y documento audiovisual vital:
«La Filmoteca y No-Do ya no son el enemigo de casa. Nosotros estamos luchando por ese archivo desde finales de 1977; y en la solución de este problema intervienen, a mi juicio, tres fuerzas, aparte de las secretas y turbias de siempre: la actuación un tanto equivocada de los representantes de las centrales sindicales de No-Do, cierta negligencia de la Dirección General de Cinematografía, de la que asumo la parte alícuota que me corresponde como presidente de la Filmoteca, y ese temor reverencial que existe en este país ante la televisión. La televisión tiene, en este momento, una prepotencia a la que yo no estoy dispuesto a someterme.»
Toda la información acerca de estos archivos audiovisuales que cuentan una parte importante de la historia de España, los podéis econtrar en http://www.mcu.es/
En http://www.youtube.com/ podéis encontrar también diferentes vídeos de cómo era el No-Do, desde la cabecera del noticiario hasta el primer Madrid-Barça.
Se atribuyó al No-Do la exclusiva de la producción de noticiarios, y se dectretó la obligatoriedad de su exhibición en todos los cines del territorio nacional, posesiones y colonias. Su primera proyección tuvo lugar el día 4 de enero de 1943 y así se mantuvo durante 32 años hasta que, en 1975, dejó de ser obligatoria su exhibición.
Los archivos del No-Do están compuestos por tres clases de documentos: archivos fílmicos, registros sonoros del documento audiovisual y los documentos textuales. Recientemente se han llevado a cabo labores de recuperación de los arrchivos del No-Do con el fin de realizar exposiciones y retrsopectivas por toda España.
Luis García Berlanga, cuando era Director General de Cinematografía en España, declaró su intención que el No-Do- se incorporase al archivo de la Filmoteca Nacional para que no se perdiese, como muestra viva de la historia de España y documento audiovisual vital:
Toda la información acerca de estos archivos audiovisuales que cuentan una parte importante de la historia de España, los podéis econtrar en http://www.mcu.es/
En http://www.youtube.com/ podéis encontrar también diferentes vídeos de cómo era el No-Do, desde la cabecera del noticiario hasta el primer Madrid-Barça.
No hay comentarios:
Publicar un comentario